Vinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.x
Convocatoria de Ayudas a la Formación del Programa Jóvenes por el Sáhara 2018

Programa Municipal “Jóvenes por el Sáhara 2018”.

 

El 29 de noviembre fuimos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CoNaSaDH). Vimos la exposición sobre la violencia llevada a cabo por Marruecos y la violación reiterada de los derechos de los/as saharauis, la cual contaba con los tratados y sanciones de organismos internacionales y del genocidio realizado en Gdeim Izik.

Después explicaron el funcionamiemto tanto de la organización como de los proyectos realizados por la comisión que aspiraban a garantizar un juicio justo para los/as ciudadanos/as tanto en los campamentos como en el resto de territorios. La comision participa en los acuerdos trimestrales en Ginebra y de la Unión Africana de quienes reciben mayor apoyo. Su misión como organización es transmitir y educar a la sociedad saharaui sobre los Derechos Humanos.
La comisión de DDHH es independiente y no recibe subvenciones de nadie.

Por la tarde fuimos a AFAPREDESA, dónde se nos ilustró sobre la historia del Sáhara desde la época nómada, lo que nos ayuda a comprender mejor el conflicto y el interés internacional en el territorio por sus abundantes recursos naturales.

A día de hoy siguen demandando la localización de los cuerpos, la exhumación de estos y su identificación. Actualmente hay 59 presos políticos en Marruecos, los cuales la mayoría de las víctimas son torturados.

Tanto a la comisión, como a la asociación y a otros organismos internacionales no se les permite entrar en las cárceles de los Territorios Ocupados donde se encuentran los presos saharauis, por lo que todo lo que pase en estas solo puede ser documentado por testimonios de presos y de sus familias.

El apoyo a la lucha saharaui es el apoyo a los Derechos Humanos, es posicionarse en contra de torturas, violaciones, desapariciones forzadas, dispersión de presos y asesinatos.

Luchar por un Sáhara Libre es luchar porque los Derechos Humanos sean universales.

Nuestra estancia en los campamentos de refugiados saharauis está siendo inolvidable y llena de experiencias únicas.  Hoy 28 de noviembre nos despertamos un día más para desayunar con nuestras familias y coger el autobús rumbo al centro de discapacidad de Smara, donde nos recibe su educador Castro. Nos cuenta y muestra las instalaciones y metodología del centro:
Autonomía, constancia y fe en las personas son los elementos clave que nos destaca de su trabajo con los usuarios. Tuvimos la oportunidad de realizar un taller de Musicoterapia en el centro, donde se expresaron libremente desde la comunicación no verbal.
Aun estando fuera de nuestra wilaya habitual nos abren la puerta de dos casas para darnos cobijo y comida, mientras por supuesto, nos preparan el tradicional té. Y es que, tras una semana en los campamentos, vamos conociendo un poco las costumbres de este pueblo, una de las que más nos sorprende es esa esencia comunitaria que hace que nos cedan su salón con total naturalidad o que cualquier vecino aparezca en casa para tomar té, para comer o para dormir sin previo aviso necesario. El uso común del espacio privado, de los alimentos o cualquier recurso que tengan es algo habitual entre los saharauis.
Al volver a Bojador hemos presenciado una boda saharaui, con todos sus cantes, bailes y tradicionales vestimentas. Toda la daira estaba invitada... ¡y nosotras hemos sido unas más! 
Estamos recibiendo tanto estos días que todo agradecimiento se queda corto. Nos quedamos con una frase que hemos escuchado hoy en Castro: "aquí no crecen plantas ni árboles, pero florecen personas".
Nuestra estancia en los campamentos de refugiados saharauis está siendo inolvidable y llena de experiencias únicas.  Hoy 28 de noviembre nos despertamos un día más para desayunar con nuestras familias y coger el autobús rumbo al centro de discapacidad de Smara, donde nos recibe su educador Castro. Nos cuenta y muestra las instalaciones y metodología del centro:
Autonomía, constancia y fe en las personas son los elementos clave que nos destaca de su trabajo con los usuarios. Tuvimos la oportunidad de realizar un taller de Musicoterapia en el centro, donde se expresaron libremente desde la comunicación no verbal.
Aun estando fuera de nuestra wilaya habitual nos abren la puerta de dos casas para darnos cobijo y comida, mientras por supuesto, nos preparan el tradicional té. Y es que, tras una semana en los campamentos, vamos conociendo un poco las costumbres de este pueblo, una de las que más nos sorprende es esa esencia comunitaria que hace que nos cedan su salón con total naturalidad o que cualquier vecino aparezca en casa para tomar té, para comer o para dormir sin previo aviso necesario. El uso común del espacio privado, de los alimentos o cualquier recurso que tengan es algo habitual entre los saharauis.
Al volver a Bojador hemos presenciado una boda saharaui, con todos sus cantes, bailes y tradicionales vestimentas. Toda la daira estaba invitada... ¡y nosotras hemos sido unas más! 
Estamos recibiendo tanto estos días que todo agradecimiento se queda corto. Nos quedamos con una frase que hemos escuchado hoy en Castro: "aquí no crecen plantas ni árboles, pero florecen personas".

El 27 de noviembre visitamos la Media Luna Roja, que se encarga de gestionar y distribuir toda la ayuda humanitaria que llega a los campamentos desde el puerto de Orán. Las aportaciones más importantes son de EEUU, España y la UE. Resulta paradójico que los países que más aportan a la ayuda humanitaria no reconozca la lucha del pueblo saharaui. A pesar de la gran cantidad de alimentos que llega, las cifras son insuficientes para abastecer a toda la población, incluidos los más vulnerables.

¿Y qué les llega? Las personas refugiadas reciben una cesta básica de alimentos compuesta por legumbres, arroz, aceite, guisantes, azúcar, etc. Lo que no llega son los alimentos frescos, que también son básicos para la alimentación de cualquier persona.

Ese día también visitamos la escuela de arte. Allí conocemos a Josemi, un joven andaluz que lleva 3 años formando, en su mayoría a chicas en el mundo del arte. Con él pudimos conocer de primera mano colose desarrolla proyectos de cooperación andaluza en los campamentos, asi como la dificultad de implementar estos proyectos por la falta de material y recursos. Tanto Josemi como el director de la escuela denunciaron, no solo el expolio de la tierra, sino también el de la cultura y la identidad de los saharauis en los TTOO.

Para acabar el día, realizamos algunas dinámicas lúdicas con el grupo scout de Smara.

Martes, 27 Noviembre 2018 22:35

Hablemos de compartir...

Escrito por
Compartir hogar, compartir té, compartir risas y también lágrimas. 
Compartir experiencias, sueños y metas.
Compartir sufrimiento, pero también resistencia.
Compartir está siendo nuestro compañero inseparable de todo este viaje. Pero sobretodo, hacernos conscientes de realidades que no tanto se diferencian de las que vivimos al otro lado del charco.
 
Desde el Aaiún pudimos conocer cómo se organizan las saharauis en el centro de formación de mujeres "Olof Palme" como recurso de empoderamiento. Gracias a las diferentes formaciones que en ese centro reciben (informática, fotografía,  audiovisuales, costura y telares), mujeres de entre 15 a 30 años, pueden encontrar una herramienta de sustentación económica. 
En la escuela de cerámica nos mostraron las artesanías que trabajan día a día. Las mujeres nos abrieron sus puertas al taller y, junto con la directora, nos enseñaron cómo hacen cada pieza en todo su proceso. Colaboran de manera cooperativa entre ellas y tienen una sala de exposición donde pudimos disfrutar de su arte. Tienen muchos encargos y son unas auténticas artistas que elaboran sus creaciones con los recursos de los que pueden disponer, lo que aumenta su mérito y la gran capacidad de adaptación del pueblo saharaui.
A través de nuestra visita a la radio, pudimos palpar lo difícil que es poder actuar en un lugar como este. Llevan varios meses sin poder retransmitir sus programas por falta de recursos y a la espera de firmar un acuerdo con el ministerio. Pero ante la adversidad surge la creatividad  y las ganas de comunicar. Actualmente graban vídeos educativos en tono de humor que difunden por redes sociales. Una vez más, el compartir y cooperar es la solución. 
Por último, conocimos la asociación de mujeres de la Ujsario que pretende transmitir herramientas para que la mujer saharaui pueda ser independiente. Tuvimos la oportunidad de realizar un taller-coloquio con ellas, en el que pudimos reflexionar cómo las opresiones del patriarcado no entiende de puntos cardinales. 
 
Como comenzábamos la entrada de este post, COMPARTIR es el lema que llevamos por bandera en esta aventura. Y sigue siendo curioso ver como cada día que pasa, sentimos más esa responsabilidad de devolver todo lo que nos está aportando. Luchemos para que lo próximo que compartamos, sea el recuerdo de una lucha que fue ganada.
 
 FB IMG 1543354222021
 
 
Por la tarde pudimos visitar la escuela de cine de Boujador, la cual lleva abierta desde 2011 y forma a veinte saharauis en técnicas diversas para la realización de cortos y largometrajes. 
 
La formación consta de dos años aunque se está intentando condensar en uno, para que así más jóvenes puedan disfrutar de los aprendizajes que ofrece el centro. 
 
La escuela intenta mantener la paridad entre sexos, animando así a la mujer saharaui a participar en el proceso tanto detrás como delante de las cámaras. 
 
Podemos destacar la importancia de la escuela como forma de divulgación de la cultura y la causa saharaui, pudiendo crear un proyecto único e inimitable que puede servirle a toda la población. 
 
Como ejemplo de los productos que crea la escuela podemos encontrar el primer largometraje "Patria dividida" y "Leyuad", está última premiada con la Camella Blanca. 
 
Como muestran los anteriores largomentrajes, el cine saharaui está cargado de simbolismos como por ejemplo referencias al tiempo, a las tradiciones y  a los poetas y poetisas nacionales, para así poner en valor la cultura y poder inmortalizar lo que anteriormente había sido transmitido de forma oral.
 
Una noche más, nos dormimos soñando que la próxima arena que recojan sea arena de LIBERTAD.
Hoy nos despertamos muy temprano disfrutando de los desayunos que cada mañana nos preparan las familias con la hospitalidad y cariño propio saharaui, nos desplazamos desde Bojador para visitar el hospital de Rabuni, allí nos espera el doctor Mulay, urólogo del centro. 
 
Comienza explicándonos que existen dispensarios en todas las wilayas y que dentro del hospital existen diferentes areas como oftalmología, fisioterapia, materno infantil, veterinario, psiquiatría y urgencias. 
 
Nos sigue sorprendiendo la organización del pueblo saharaui, ya que pese a las dificultades del hospital como la falta de recursos humanos, materiales y económicos, la capacidad de adaptación de los profesionales saharauis tiene un mérito digno de reconocimiento. 
 
La sanidad pública y gratuita es real en los campamentos de refugiados saharauis. Un ejemplo a seguir gracias a la implicación voluntaria de muchas personas. 
 
Los principales problemas de salud a los que se enfrenta la población saharaui son la celiaquía, diabetes, hipertención, anemia y malnutrición así como el mantenimiento de los tratamientos específicos debido al retraso en las susbenciones y falta de compromiso de los organismos internacionales. 
 
Nos gustaría destacar el apoyo de hospitales españoles tanto en recursos humanos como materiales, y la existencia de un laboratorio de producción propia de medicamentos que facilita la distribución de los mismos y que ha sido posible gracias a la supervisión del Hospital Clínico de Barcelona. 
 
El grupo de Jóvenes por el Sahara solicitamos el hermanamiento del Hospital de Rabuni y el Hospital Reina Sofía de Córdoba para mejorar la calidad de vida de todos y todas las saharauis. 
 
Domingo, 25 Noviembre 2018 09:42

الشباب و ‏المرأة

Escrito por

Amanece un día más en los campamentos y ya estamos con el bolígrafo en nuestra mano llena de henna preparando el siguiente encuentro con Fatma Mehdi, Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS).
Con los primeros rayos de sol viajamos por el desierto y nos dirigimos a Rabuni donde nos encontramos con ella.
A pesar de que los ritmos en los campamentos de refugiados saharauis son muy diferentes a los que conocemos en Occidente, el tiempo se hizo corto para todo lo que queríamos conocer sobre ella.
Fatma nos narra cómo las mujeres se han empoderado a lo largo del conflicto. La mujer en el exilio tuvo que organizar toda la sociedad, su política y el hogar.
Ella nos cuenta cómo surge una nueva inestabilidad con el retorno de la figura del hombre en los campamentos: por un lado muchas temen volver a tener un segundo plano en la sociedad y permanecer en el cuidado del hogar, mientras otras se sienten aliviadas al tener ese papel secundario y reniegan tomar un papel activo en la sociedad y política. En respuesta a esto, la UNMS promueve la autonomía y formación de la mujer con jornadas formativas de sexualidad, microcréditos, oferta del carnet de conducir...
Concluye una reunión con un mensaje muy claro: que la mujer hable, se empodere y tome protagonismo en la sociedad, transmitiendo su mensaje al resto del mundo a viva voz.
Culmina el día conversando con el Ministro de Juventud y Deportes, quien nos ha transmitido cómo es la problemática de la juventud saharaui y su lucha en los Territorios Ocupados. La vida en los campamentos de refugiados y en los territorios ocupados no les da espectativas para un futuro laboral claro.
Finaliza nuestro encuentro con un sabor agridulce: las ganas de la juventud por recuperar su tierra frente a la cruda realidad que viven día a día.

Sábado, 24 Noviembre 2018 16:11

La memoria de la resistencia

Escrito por

Nuestra jornada en los campamentos comenzó con lluvia. Con el cielo gris y un ambiente gélido, poco habitual por aquí, nos dirigimos hacia el Centro Mártir Chreif de Víctimas y de Minas. Situado a pocos kilómetros del campamento de Bojador, el centro acoge a las personas que combatieron en la guerra contra Marruecos y resultaron gravemente heridas, así como a los afectados por las minas antipersona, que se encuentran junto al llamado "muro de la vergüenza".

El centro, construido por una organización de amistad con el pueblo saharaui andaluza, cuenta con entre 60 y 70 personas en verano. Sin embargo, durante el invierno, el número de residentes disminuye ostensiblemente, ya que las familias necesitan trasladarse a los campamentos para que los niños puedan ir a la escuela.

En esta visita tuvimos la suerte de poder escuchar el testimonio vivo de dos víctimas de la guerra. Ambos sufrieron las terribles consecuencias del conflicto bélico. A pesar de todo lo padecido, siguen siendo símbolo de la resistencia y de la dignidad del pueblo saharaui. En esta línea, transmitieron, tanto a la juventud saharaui como a la cordobesa, el mensaje de que es necesario continuar la lucha que ellos empezaron para la liberación de su pueblo. Además, insistieron en que nosotros, como jóvenes, debemos unirnos para apoyar, no solo la causa saharaui, sino la todos los pueblos que viven bajo algún modo de ocupación.

Por la tarde, hicimos caso de los consejos recibidos por la mañana y grabamos un vídeo en apoyo de Palestina, otro pueblo oprimido, con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el pueblo palestino.

IMG 20181122 202822

Nuestras noches en el sahara están siendo inolvidables, de cielo estrellado, luna llena, silencio reflexivo, charlas hasta altas horas de la madrugada saharaui con nuestra familia hermana.  Aquí los momentos son intensos y las emociones están a flor de piel.

Pero la vida en un campamento de refugiados, donde no estás en tu tierra, con tu pueblo, donde no se está por deseo sino porque la peor opción a veces es la mejor... No siempre se vive como algo inolvidable, las noches estrelladas pueden ser eternas, la luna se esconde y el silencio a veces resulta ensordecedor. Y así nos lo cuentan las personas con las que nos estamos encontrando.

A nosotras nos parecen hermosas sus noches pero sabemos que para ellos y ellas ya están siendo demasiadas, esto nunca tenía que haber ocurrido.

Ayer estuvimos visitando el museo nacional de la resistencia y no podemos olvidar que en esta guerra intervinieron muchísimos países e intereses contra un pueblo que solo pide la libertad, dignidad y autodeterminación; que España abandonó al pueblo saharaui a su suerte y que hoy por hoy debe dar la cara y responder por lo que hizo...

IMG 20181123 201103

Aún así, cada uno y cada una de los y las saharauis nos repiten que agradecen todo lo que la sociedad española hace en pro del pueblo saharaui.

En su situación,... ¿nosotros seríamos capaces? 

Viernes, 23 Noviembre 2018 02:10

Primer día

Escrito por

Ya llevamos dos días en el campamento de Bojador y nos sentimos como en familia.

Durante la primera mañana hemos tenido una reunión con lxs representantes, 3 mujeres y 5 hombres, de la Unión de Juventudes saharauis en la cual nos contaron todo sobre sus objetivos y como están organizadxs, hay diferentes departamentos, deporte, cultura, comunicación, mujer y en cada wilaya hay representantes de cada departamento que trabajan con jóvenes todo de forma voluntaria.

Algunas de las acciones que organizan son: Sahara maratón, equipos de voley femenino, grupos scouts.....

En esta reunión nos contaron que el principal problema de lxs jóvenes es el tiempo libre, y la falta de formación sobre sus necesidades.

Por la tarde nos tomamos un té con la gobernadora, ella nos contextualizo sobre la historia de la ocupación del Sáhara Occidental, la guerra, las repercusiones que han tenido, la violencia y como actualmente están organizados los campamentos.

La gobernadora nos comenta que el 35% del gobierno central son mujeres y además el 90% de responsables de las dairas también son mujeres. Recalca el importante papel de la mujer en la organización y administración del pueblo saharaui diciendo "Ninguna organización puede hacer nada sin mujeres"

Su mensaje nos puso los pelos de punta, la población saharaui está cansada de vivir pidiendo, de vivir dependiendo de la ayuda humanitaria, luchan pacíficamente para volver a su territorio y mantienen la esperanza por volver a reencontrarse con su familia y pisar su tierra , ellos tienen sus recursos y ellos tienen su hogar. Pero viven soñando por llegar al final del camino, y poco a poco, piensan que lo están consiguiendo. Nosotros estamos con ellos.

Nos pidió que llevásemos el mensaje muy lejos y que luchemos hasta el final con el pueblo saharaui ya que solo quieren poder disfrutar de los derechos que les han sido arrebatados.

A partir de esta noche, ellxs y nosotrxs compartimos sueños , mañana la libertad estará más cerca.
Esperamos que más pronto que tarde podamos volver, pero no de cualquier forma si no a compartir con el pueblo saharaui la alegría de ser libres.

Con pocas horas de descanso los/as Jóvenes seleccionados/as para participar en el Programa Jóvenes por el Sáhara comienzan su primer día del Plan de trabajo previsto con algunos contactos institucionales. Se observan muchas ganas de aprovechar estos días al máximo y que esta experiencia sea una formación personal fundamental. ¡Ánimo, id contándonos! 

zona restringida

Colaboran en:

Formación y monitoraje

consejodelajuventud cordoba

logojaima

Scroll to top